domingo, 13 de diciembre de 2009

tercer Domingo de Adviento


tercer Domingo de Adviento
Han llegado los tiempos mesiánicos
« Estad siempre alegres en el Señor; os lo repito: estad alegres. El Señor está cerca. » (Antífona de Entrada, Flp 4, 4.5)
« Estás viendo, Señor, cómo tu pueblo espera con fe la fiesta del nacimiento de tu Hijo; concédenos llegar a la Navidad - fiesta de gozo y salvación - y poder celebrarla con alegría desbordante. Por nuestro Señor. » (Oración Colecta)

el aniversario del colegio la inmaculada


Escribe: Los Andes Educación - 01 dic 2008
Unos de los colegios más antiguos y el primero en aplicar el enfoque holístico en la educación básica regular en la región de Puno esta de aniversario, se trata del Colegio Parroquial “La Inmaculada Concepción de la ciudad de Puno”, que el próximo 8 de diciembre cumple 138 de fundación.
No obstante, la institución parroquial “La Inmaculada Concepción de la ciudad de Puno”, también celebra los 150 años de presencia vicentina en el Perú, conocida como “Carisma de San Vicente de Paúl”, en honor a la llegada de las hermanas de nacionalidad francesa Hijas de la Caridad de Vicente de Paúl, que estuvieron de pasada por Puno, para luego llegar a la ciudad de La Paz en Bolivia.
Según la directora del colegio, hermana Maritza Lourdes Chambillo Vicuña, dicha institución que cuenta con los niveles de inicial, primaria y secundaria, hace cuatro años introdujo en su enseñanza el enfoque holístico.
Este modelo alude no sólo a la naturaleza consciente, holística y dialéctica de los procesos sociales, sino al hecho de que al ser estos entendidos como sistemas de procesos reales y subjetivos que se estructuran de diversas formas en el curso de su desarrollo gracias a la actividad y la comunicación de los sujetos, se configuran a través de las relaciones de significación que en los mismos se producen.
“Con este enfoque se busca desarrollar las destrezas y habilidades de los estudiantes, se tiene previsto que los estudiantes entreguen todo de si y cuenten con la mayor cantidad de conocimientos para ponerlos en practica en la vida real”, manifestó Chambillo Vicuña.
Anotó que el área de comunicación, la matemática y demás especialidades deben enfocarse con todas las demás, y recién se puede medir la capacidad de los estudiantes, en vista que nadie puede educarse solo con un enfoque.
Por ello cuestionó a los colegios que vienen educando solo en el área de matemática, descuidando las demás disciplinas, “con esto se esta formando profesionales miopes y sin mayores argumentos”, comentó en diálogo con “Los Andes.
Cabe indicar que estudiantes de los tres niveles participaron en la víspera del izamiento del Pabellón Nacional y de la bandera de Puno, como parte de las actividades conmemorativas.
HISTORIA
Cabe indicar que durante el recorrido de las hermanas de nacionalidad francesa Hijas de la Caridad de Vicente de Paúl, las autoridades de Puno aprovecharon la ocasión para solicitarles que se quedarán para apoyar a los niños huérfanos y abandonados.
Dicha solicitud fue aceptada y crearon el Primer Zinder Garden el 20 de mayo de 1870, luego elevado a la Escuela de Instrucción de Primaria, el 24 de marzo de 1964 se crea en forma definitiva el nivel secundario. Mientras que en 1870 fue creado por Ley.
La celebración del aniversario del plantel ha sido cambiada al 08 de diciembre por ser el día principal de la Virgen Inmaculada Concepción, y por llevar el nombre.
Este colegio actualmente tiene un financiamiento mixto, por parte del Estado y por la Iglesia Católica, el gobierno financia a 14 maestros entre los niveles de primaria y secundaria.

la inmaculada concepción de maria



Santísima Virgen María - Inmaculada Concepción de María
"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sostiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..." (Bula Ineffabilis Deus, el Papa Pío IX )

las velas y sus colores

VELAS Y SUS COLORES
INTRODUCCIÓN
La palabra vela o cirio, procede del latín (candere) y su significado es brillar.Desde el tiempo de nuestros antepasados los romanos y los griegos se han utilizado medios de iluminación para el interior de la casas y posteriormente se están consumiendo incluso dentro de los santuarios y templos y en casi todas las ceremonias de cultos y rituales de prácticamente todas las religiones tanto orientales como occidentales.Desde el siglo IV, las velas han sido un medio de ofrenda a Dios, a las Vírgenes y a los santos en acción de gracias o para pedir un favor. La vela, cuando se utilice para un ritual o trabajo, debe encenderse con una cerilla o alguna ramita prendida y no debe apagarse soplando o comprimiendo la mecha con los dedos, debe hacerse con un apagador de velas de metal, que actualmente se pueden encontrar sin problemas en el mercado y que suelen ser de bronce, mientras no dispongamos del apagador, podemos utilizar un pequeño vaso o copa de cristal o mental. En los rituales con velas es muy importante tener en cuenta cual es el color que se utiliza. Al igual que el sonido, si observamos atentamente, la luz de una vela emite una vibración que podemos percibir perfectamente con nuestros ojos. Podemos acompañar nuestros momentos de intimidad en nuestra casa encendiendo una vela, tanto para sentirnos cómodos y relajados, como para meditar, practicar el yoga, la concentración mental, etc.., como para obtener beneficios según su color, puesto que ayuda a aflorar cualidades que todos tenemos en nuestro interior y que hacen anular todos nuestros defectos. Con las velas protegemos a los demás y a nosotros mismos contra los ataques del mal.Con el uso de las velas coloreadas podemos, entre otras cosas, combatir los celos, la avaricia, la discordia, el rencor, el odio, la depresión, la tristeza, los peligros, la violencia, etc. en definitiva, todas aquellas cosas negativas que nos poseen o que se presentan en nuestro entorno provocadas por nuestros semejantes o cualquier otra razón. Las velas tienen su propio lenguaje; nos indican innumerables cosas que pueden producirse de inmediato o a largo plazo por su forma de arder. Cuando las velas producen chispas o humos nos están indicando que hará un tiempo húmedo. Si la llama de una vela oscila sin haber una causa que provoque el movimiento como es el viento por ejemplo, nos está indicando que tendremos un tiempo ventoso. También puede indicar este hecho que pronto habrá un cambio en las circunstancias nuestra vida. Si la mecha de la vela no prende con la rapidez normal, nos está indicando que tendremos un ambiente húmedo en las próximas horas o días. En muchas ocasiones se utilizan dos o tres velas en los rituales de magia; si una de ellas arde con llama alta y brillante nos está indicando buena suerte; si todas arden de ésta manera especial será señal de muy buenos augurios. La llama de una vela que cae hacia abajo y se eleva repetidas veces nos está indicando un peligro.También se indica éxito seguro cuando la punta de la mecha, de donde nace la llama, se pone brillante. Si este brillo dura mucho tiempo el éxito será prolongado, pero si se desvanece pronto será de corta duración.
Una llama que arde lentamente y es de corta altura nos indica en nuestros proyectos actuales no habrá éxito.Si la llama de la vela se mueve en forma de espiral o dando continuas vueltas nos está indicando que llevemos cuidado con algunas personas de nuestro alrededor porqué nos pueden traicionar. Una llama que chisporrotea nos comunica que pronto tendremos una desilusión. Si la llama se apaga repentinamente nos indica una pérdida. Desde la antigüedad se ha creído siempre que la luz de las velas disipaban al hombre de la oscuridad, del frío, de las cosas que obran en la oscuridad y de los malos espíritus. El uso de las velas requiere también nuestro esfuerzo personal, no basta con encenderlas hay que poner tanta fe como lo hacemos cuando recitamos una oración.
Las velas que se ponen en los altares deberían ser siempre blancas, altas y de cera de abeja; dos es lo normal (una a cada lado), pero se puede poner también una (siempre en el centro). Encender las velas debe ser el primer acto que se realice un ritual en un altar y lo último que se haga es apagarlas. Hay que tener mucha precaución con el fuego motivo a veces de graves incendios.La mesa del altar debe ser preferentemente de forma rectangular aunque también pude ser cuadrada. Se cubrirá con un paño de altar que se utilizará única y exclusivamente para los rituales, si es posible de seda natural.
Si entramos en mas detalles llegaremos a la conclusión de que una simple vela encendida, pone en movimiento las fuerzas sutiles de la naturaleza, sólido, la vela (tierra), se transforma en elemento aéreo (aire), encendida (fuego) y liquido (agua). Tomando en cuenta lo explicado anteriormente, la vela es un receptor fijador a nuestro pedido que luego de encendida expande y transmite nuestra solicitud para llegar al punto deseado por el operador.
Una vela encendida no sólo sirve para iluminar, como era costumbre en la época en la que no existía la energía eléctrica. Actualmente es más que eso, es un instrumento simbólico utilizado "iluminar" el camino de nuestros ruegos, pedidos y pensamientos y conectarlos con el plano astral o con el ambiente de las divinidades.
LA CORONA DE ADVIENTO
y el Árbol de Navidad

La Corona es un círculo de follaje verde, que no tiene principio ni fin, lo que hace recordar la eternidad de Dios y nos hace pensar en los miles de años de espera en el Hijo de Dios. El follaje verde puede ser de abeto, pino o de algún otro material artificial. El verde está relacionado con la esperanza de la vida; muchos le dan el significado de un tiempo especial de crecimiento espiritual y de gracia santificante.
El Tiempo de Adviento tiene una doble índole: es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres, y es a la vez el tiempo en el que por este recuerdo se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Por estas razones el Adviento se nos manifiesta como tiempo de una expectación piadosa y alegre.
El tiempo de Adviento comienza con las primeras Vísperas del domingo que cae 30 de noviembre o es el más próximo a este día, y acaba antes de las Vísperas de Navidad.
Las cuatro velas significan, cada una, una semana de adviento, es decir, simbolizan el tiempo de esperanza y arrepentimiento. La Corona debe llevar tres velas moradas y una color rosa, cuyo color denota alegría y gozo. Se coloca la Corona en el centro de la mesa del comedor con las cuatro velas, esto simboliza la santidad de la familia y lo sagrado del hogar.
Cada familia tiene su forma para adornarla, unos prefieren ponerle listones rojos simbolizando la fuerza y el poder. Las campanas sirven para llamar a los ángeles y anunciar la llegada del hijo de Dios, además de limpiar el ambiente por medio del sonido. Cada domingo de adviento se enciende una vela junto con una oración. El encendido gradual es el símbolo del anuncio del Mesías a través de los siglos. Y su significado es como sigue:
Primer Domingo de Adviento. Bendición de la corona y significado de ésta: Cristo es la Luz del Mundo, que viene a nosotros y nuestro corazón la anhela y la busca. La familia se reúne en torno a la Corona y se prende la primer vela.
Segundo Domingo de Adviento: La Esperanza por la cual confiamos en el Padre y en sus promesas, principal sentido del Adviento. Se encienden dos velas
Tercer Domingo de Adviento. La Purificación: Se encienden tres velas.
Cuarto Domingo de Adviento. La alegría del nacimiento de Jesús: Se encienden las cuatro velas.

los símbolos de navidad


Es muy gratificante ir descubriendo en nuestras "vidas" lo que significa cada uno de los signos que nos presenta la celebración de Navidad. Por un lado, si en verdad son símbolos, es decir, si de verdad significan en nuestras vidas, nos disponen al auténtico encuentro con el Señor (Dios con Nosotros). Y por otro lado, no sólo nos quedamos con las festividades "religiosas y culturales", sino que también podemos decir que celebramos la "Navidad". Conozcamos, grosso modo, el sentido de cada uno de los siguientes signos:
La Navidad es el "Cumpleaños de Jesús"... y la esencia de la Navidad, es que Jesús no quiere ahora descansar en un pesebre, sino en tu corazón, desde la Eucaristía... ¡y esto es realmente real!... verdad de vida (Juan 6:53).

Las Velas de Adviento: Son 4, una para cada domingo. Tres son de color "morado", no alegres, sino de penitencia... y nos indican que tenemos que "limpiar nuestra alma" durante el Adviento, con el arrepentimiento y una buena confesión, porque Jesús no puede estar en un alma sucia por el pecado. La Cuarta es "rosa", alegre, del último domingo, con Jesús llenándote de su amor.
Santa Claus o Papá Noel: Muchas leyendas... pero es el mismo de Daniel 7: Un anciano bonachón con cabellos blancos de eternidad, envuelto en rojo de amor... ¡es Papá Dios!, que viene trayendo regalos: Nuestros ojos, manos, corazón, el aire, las rosas, el sol... y el mejor regalo que nos quiere dar es ¡a Jesús en nuestro corazón!. Tu y yo tenemos que parecernos a "nuestro Padre", ser generosos, llenar de regalos a familiares, vecinos, amigos... sobre todo tratar de darles a Cristo con amor, ¡como nuestro Papá Dios! (Dan.7:9-10).
Las Luces: Jesús es "la luz del mundo"... tantas y de tantos colores, son el símbolo del Espíritu Santo de amores, ¡el de las 7 lámparas del Apocalipsis!... y son tantísimas, grandes y pequeñitas, porque son también símbolos de ti y de mi, de cada cristiano, que también somos "la luz del mundo", ¡como Cristo! (Juan 8:12, Apoc.1:13, Mat.5: 14).
Los Villancicos: Parrandas, posadas... son para felicitar a los papás del Niño, a San José y la Virgen, como hacemos en cada nacimiento... y para glorificar el mismo Niño Dios, hecho casi nada por nuestro amor.
El Árbol: Cuando nace un niño, alguien importante es la madre, a quien le llevamos ramos de rosas para felicitarla... pero aquí se trata de la Madre de Dios... así es que no le damos solo un "ramo", sino "un árbol completo", bien adornado... y puesto en el centro de nuestro hogar para decirle a María, "si cuando nació tu Hijo no tuviste sitio en la posada, ¡ven ahora a mi casa!"... y millones de cristianos le ofrecemos a la Virgen María nuestra casa hoy día.
Pesebre: El más importante... Jesús en un pesebre, con la Virgen y San José. La Navidad es una "fiesta familiar". No es un derroche sin sentido, es ante todo un encuentro con la familia, pero además con aquellas familias desamparadas (desplazadas).
Entusiasmo: Es la característica de la Navidad. "En theus" quiere decir "en Dios"... cuando se está "en Dios", por fuerza, hay "entusiasmo", alegría, esperanza, ilusión, sueños lindos de amores... ¡de mil colores!...
Un pensamiento: Mientras haya un niño con hambre, o un pobre que no tenga pan, podremos tener fiestas, ¡pero no tendremos Navidad!

el adviento

El adviento (latín: adventus Redemptoris, 'venida del Redentor' )? es el primer periodo del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación para el nacimiento del Salvador. Su duración es de 21 a 28 días, dado que se celebran los cuatro domingos más próximos a la festividad de Navidad.
Marca el inicio del año litúrgico en casi todas las confesiones cristianas. Durante este periodo los feligreses se preparan para celebrar la conmemoración del nacimiento de Jesucristo y para renovar la esperanza en la segunda Venida de Cristo Jesús, al final de los tiempos Parusía.
Durante el adviento, se prepara en cada hogar (no sólo en la Iglesia) una corona de ramas de pino, llamada Corona de adviento con cuatro velas, una por cada domingo de adviento. Hay una pequeña tradición de Adviento: a cada una de esas cuatro velas se le asigna una virtud que hay que mejorar en esa semana, por ejemplo: la primera, el amor; la segunda, la paz; la tercera, la tolerancia y la cuarta, la fe.
Los domingos de adviento la familia o la comunidad se reúne en torno a la corona de adviento. Luego, se lee la Biblia y alguna meditación. La corona se puede llevar al templo para ser bendecida por el sacerdote.
 

miblog. Design By: SkinCorner